diciembre 6, 2023
juntos-por-el-cambio-javier-milei-votaciones

El Frente de Todos ha logrado acercarse a la principal fuerza opositora, pero la mayoría quiere un reemplazo en 2023, según mediciones que revelan un alto nivel de descontento con la política.

A solo seis meses de las PASO, una prueba importante que ayudará a configurar el futuro político de la nación, el conflicto por la sucesión de Alberto Fernández parece estar llegando a su fin en un entorno menos polarizado que en el pasado y muestra peores condiciones económicas. e indicadores sociales. última toma de posesión de un presidente. Uno de los aspectos más singulares de las primarias del 13 de agosto, la primera gran contienda por el poder nacional, es que se desarrollarán en un ambiente de incertidumbre por el descontento social generalizado con la clase dominante a raíz de la mala situación económica. , además de preguntas sobre la formación de las grandes coaliciones o el futuro de la crisis inflacionaria y financiera. Debido a la dificultad de pronosticar las preferencias de una parte importante del electorado, este fenómeno impacta en la base de representación de las fuerzas dominantes y augura un futuro incierto. Eso sí, las encuestadoras coinciden en que en los últimos meses Javier Milei (La Libertad Avanza) ha consolidado su posición como la tercera opción a nivel nacional.

Si las PASO se realizaran hoy, Juntos por el Cambio (JxC) derrotaría al Frente de Todos (FDT), que se ve obstaculizado por el aumento de la inflación, la ampliación del tipo de cambio, la expansión de la pobreza y el tema de la inseguridad. Sin embargo, la ventaja que obtendría la oposición no sería significativa debido a la naturaleza inusual del próximo proceso electoral.

Según el último informe de Zuban Córdoba de enero, el 29,8% de los argentinos se inclina por votar por JxC mientras que el 29,4% apoyaría a la FDT. Los libertarios, con un 16,1 por ciento, ocupan el tercer lugar. El universo de los indecisos es significativo: 10%. El corte más reciente de Aresco también muestra una diferencia marginal de cuatro puntos a favor de la principal coalición opositora (34 por ciento) sobre el partido de gobierno (30 por ciento). Como en algunos pasajes de 2022 esa brecha llegó a siete puntos, el gobierno pudo cerrar la brecha. Aresco estima que Milei ocupa el tercer lugar (18,8 por ciento), y el número de personas que lo apoyan en las PASO no dista mucho de los porcentajes que recibirían los eventuales ganadores de la interna FDT y JxC. La encuesta de diciembre de Tres Punto Zero coloca a JxC en la parte superior de las preferencias de los encuestados con un 36,1 por ciento. Le sigue el bloque oficial con un 30%, y más atrás se puede ver a Milei con un 17%.

JxC también ocupa un lugar destacado en las encuestas de Isonoma, pero no se queda atrás de sus rivales. Este consultor afirma que es un desafío para todos los frentes lograr
 una tasa de adhesión del 35 por ciento.

Lo más de Poliarqua Una medición reciente muestra que solo cuatro líderes nacionales reciben evaluaciones superiores al 30%. Cristina Kirchner, cuya reputación mejoró ligeramente
 el mes pasado, se puede ver entre ellos. Asimismo, JxC ocupó el primer lugar en los informes más recientes de Management and Fit. La FDT y los libertarios de Milei compiten entre sí por el segundo puesto. Siete de cada diez argentinos quieren que la oposición gane las elecciones, según datos de esta consultora que nos llevan a la conclusión de que la situación es difícil para el oficialismo. La misma predicción hace Gustavo Córdoba de Zuban Córdoba, quien destaca que el 76,8% de los encuestados apoya un cambio de gobierno en 2023.

A la hora de pronosticar el mapa electoral, las encuestadoras consultadas por LA NACION son circunspectas. Advierten que aún existe incertidumbre entre los votantes respecto a la oferta que descubrirán en la sala de sombras. Además, auguran que las dos coaliciones dominantes se “desvincularán” internamente y que las definiciones de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, quienes aún están en el punto de mira en sus respectivos dominios, podrían ser pivotales y cambiar el tablero de juego. ¿Macri entrará o se retirará de la carrera? ¿Será el gran votante o hará un papel de igual a igual en una pasantía entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta? ¿Cristina correrá o cumplirá su palabra de que no lo hará porque se siente “fuera de la ley”? Si no lo hace, ¿nombrará un líder del oficialismo, como hizo en 2019 con Fernández?

Otro tema que han planteado los encuestadores al especular sobre el escenario en el que se realizará la votación en agosto tiene que ver con las preferencias de un importante subgrupo de población que no está interesado en la política, aproximadamente el 40% de la población, según Isonoma. El director de Isonoma, Juan Germano, se refiere a esto como el “votante de plataforma”. “Hay una circunstancia inusual. Porque hay un 40 por ciento que dejó de consumir noticias mediáticas o políticas y está en su mundo, estamos sacando conclusiones sobre el otro 60 por ciento del electorado. Hay que tratarlo casi como si fuera el cuarto espacio porque es un segmento del electorado que se oculta.

Otras noticias:

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031